lunes, 7 de mayo de 2018


PLATOS TÍPICOS DEL HUILA


Gastronomía

Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:
  • Bizcochos de achiras.
  • Arepas "orejiperro".
  • Tamal huilense.
  • Masato.
  • Asado huilense de marrano.
  • Envueltos de mazorca.
  • Mazamorra.
  • Mojarra frita.
  • Cocido huilense.
  • Sancochos.
  • Quesillo yaguareño.



ASADO HUILENSE


Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de aceptación, alegría y reconocimiento al arte culinario, el más mínimo detalle en las porciones secretas de cada familia tiene párale deilete de los invitados.



Resultado de imagen para asado huilense
Las recetas varían de acuerdos con los gustos de 
cada pueblo del Huila, pero pero generalmente para su elaboración se utilizan: carne de cerdo se le aplica sal para luego adobarlos con ajos, cebolla larga, albaca, comino, pimienta, clavos de olor y naranja agria o vinagre, dejándolo reposar durante un día completo en una batea de barro, para luego asarlo en el horno de barro.


Y es asi como se recibe el San Juan y el San Pedro alrededor del asado huilense, el aguardiente y el baile hasta el amanecer.


EL TAMAL

Resultado de imagen para el tamal

El tamal huilense es una adaptación del tolimense, con ingredientes respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que incluye presa de res, cerdo, gallina y huevo, lo mismo que las yerbas aromáticas, una minima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate. El uso de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas de plátano pasadas por el calor del fuego para hacerlas manejables y resistentes, son características que hacen la diferencia en la preparación de nuestro tamal.








JUAN VALERIO


Resultado de imagen para juan valerioUna de las recetas populares ampliamente conicidad en nuestro departamento es la del Juan Valerio. La base del alimento es el plátano y su preparación dura tan solo 20 minutos. Se requiere de los siguientes ingredientes:
Cuatro plátanos verdes asados, una libra de tocino sin pellejo y bien frito, dos tallos de cebolla larga y sal al gusto, Su preparación cosiste en machacar los plátanos muy delgados junto con la cebolla y se mezclan con el chicharrón, asegurándose que todo este caliente y formando una solo masa.






Ecología, fauna y flora


El Huila posee valiosos ecosistemas ricos en flora, fauna, recursos hídricos y paisajes. Páramos, bosques andinos, bosque seco tropical y zonas desérticas se localizan en algunos corredores biológicos como el macizo colombiano; los parques nacionales naturales puracé, Cueva de los Guácharos, Nevado del huila, Churumbelos y Sumapaz; la zona amortiguadora del PNN Cordillera de los Picachos y las zonas de transición andino amazónica; ecosistemas regionales como la sierra de las Minas, la serranía de las Nieves, la serranía de Peñas Blancas, cerro páramo de Miraflores, el valle del río Cabrera, la laguna del Juncal y el desierto de la tatacoa.

Resultado de imagen para orquideaEl ecosistema de páramo ocupa un área de 120.000 ha de la superficie departamental, y el de humedal, 4.145 ha. En dichas áreas se destacan la palma de cera, el roble y el pino romerón o colombiano. La cuarta parte del territorio regional corresponde a bosques andinos. Gran parte del centro y sur del departamento existe proliferación de variedades de orquideas, en especial la especie cattleya trianae. Por otro lado, los ecosistemas están habitados por gran cantidad de animales, algunos de ellos objeto de conservación como el oso andino, venado, danta de páramo, loro orejiamarillo, tigrillo, pumas y el perro de monte; además se encuentran liebres, serpientes, caimanes del Magdalena, loros, guacamayas, gavilanes y cernícalos, entre otras especies.
SITIOS TURÍSTICOS DEL HUILA



DESIERTO DE LA TATACOA

Es considerado como una región semiárida e ideal para el estudio de la observación astronómica. Está ubicado cerca a la zona urbana del municipio Villavieja (noroeste de Colombia), a 38 kilómetros de la ciudad de Neiva. Para acceder al desierto mismo es necesario alquilar unos camperos especiales, que se encargarán de hacer un recorrido por las principales vías del desierto. 

Resultado de imagen para desierto de la tatacoa

La primera parte es la zona del Cuzco, donde sobresale el terreno rojizo que forma hermosas esculturas naturales. La segunda parte es conocida como Los Hoyos, de allí se destacan sus artesanías elaboradas en totumo y por supuesto, los platos típicos de la región como, lechona, viudo de capaz, chivo relleno, arepa de arroz, enmochilados, cascabelitos y dulce de jalea.

En esta región habitan serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y comadrejas.
Entre sus plantas típicas desérticas se encuentran: el cactus y algodón de monte.

En este momento no existe ningún tipo de hospedaje, la única opción viable de estadía es acampar en fincas de particulares que ofrecen este servicio.

En la Tatacoa no hay restaurantes, pero si existen algunas tiendas donde se consiguen productos necesarios para acampar. El servicio de alimentación lo prestan únicamente familias del mismo sector, a costos bastante cómodos.

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN 

Resultado de imagen para parque arqueologico san agustin colombia

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el departamento del Huila, es el único lugar del mundo destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas.
La mayor parte de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural.
La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja, hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.
El Parque está conformado por: 
Cuatro partes (mesitas), en las cuales se pueden apreciar monumentales conjuntos funerarios, estatuas en piedra, tumbas y montículos artificiales;
 

El Bosque de las Estatuas, lugar donde al aire libre se reunieron 39 estatuas en el escenario de la flora de la región.



EMBALSE DE BETANIA


Resultado de imagen para EMBALSE DE BETANIA
La Represa o Embalse de Betania está ubicada a 38 Km. de Neiva, en la vía que conduce al municipio de Hobo. Su temperatura aproximada 27 o C. 
 


Reconocida por ser una de las fuentes de energía más importantes de la región, es un lugar ideal para practicar deportes náuticos, el descanso y la pesca.

Para tal fin está el Complejo Turístico de Santa Helena que ofrece servicios de hotel, restaurante, bar, piscina, centro de convenciones, sala de billar y capilla.

Mitos y leyendas del Huila

Es tradicional encontrar en todos los departamentos Colombianos un sin número de creencias y agüeros que generación tras generación han sido contadas,  por esta razón,  hoy en día siguen igual de duraderas y  así mismo  son reconocidas por la gran mayoría de la población.
Quiero compartir con todos ustedes algunos del los principales mitos y leyendas que hacen parte de las costumbres huilenses, cabe resaltar que muchos de los seres “imaginarios”  que se nombran en estas historias fantásticas,  son modelos o referencias de algunas personas pertenecientes a la región con características similares pero exageradas dentro de los mitos y leyendas.

 MadreMontee:

Resultado de imagen para madre monte
 la leyenda dice que esta malévola “persona” puede tomar cualquier apariencia, desde una mujer bella hasta un animal. Si por alguna circunstancia alguno de ustedes se encuentra en la selva y tropieza con una bella y joven mujer que dice estar perdida, no se confíe porque es la madre monte con deseos de devorarlo. Otras veces se presenta como una hermosa pava que se posa en las ramas de los árboles. El cazador que la ve, le apunta con la escopeta, pero cuando se dispone a apretar el gatillo, el ave vuela a otro árbol y el desdichado cazador continua siguiéndola en procura de poder dispararle. Así lo va conduciendo hasta el fondo de su guarida, donde finalmente lo devora.


El Mohán: 
Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas 
del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbran
Resultado de imagen para el mohan
amarrarles un trozo de cobro a las redes, como  amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para  que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.


La Candileja: 

Resultado de imagen para la candilejarelatan que la candileja son los espíritus en pena de los miembros de una familia que vivía en permanente conflicto. De día tiene la apariencia de un collar de huesos que cuelga de algún árbol. De noche, vuela rechinando y soltando chispas que aterran a quienes la ven. Son las almas en pena condenadas a permanecer eternamente golpeándose entre ellas, en castigo por la existencia desdichada que llevaban cuando eran personas vivas.


El Poira:

Resultado de imagen para el poira Es uno de los mitos más populares del folclor huilense, a diferencia del mohán que tiene la piel oscura y la cabellera negra, su piel es dorada y su cabellera larga y rubia. Habita también en profundas cavernas ocultas e igualmente se le atribuye el secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se lleva a vivir con él y que después de un tiempo devuelve. Dicen que el poira canta y con su voz embruja a las mujeres. A pesar de todo, tiene su lado bueno y es que si se le invoca hace que los cuerpos de personas ahogadas aparezcan. 


 Pollo Malo: 

pasa en veloz vuelo sobre los techos de las casas produciendo un  ruido sobre el tejado y emitiendo un sonido semejante al de un pollo pequeño, se dice que si alguna persona llega a verlo, inmediatamente debe quitarle la mirada y por ninguna circunstancia orar porque el pollo malo puede sentir el miedo y atacar inmediatamente, la única solución para salir ileso es caminar firme y lo más rápido posible.

      

SÍMBOLOS

      Bandera


  • Blanco: Simboliza las cumbres nevadas del Huila y la honradez de sus moradores.Mediante el decreto 333 de 1952, se creó la bandera del Huila, 
  • Verde: Representa la exuberancia de la tierra y la esperanza de un mejor porvenir.
  • Amarillo: Significa el despertar de la espiga, hija del esfuerzo y el trabajo.

       Escudo


  • Orla de Oro: Simboliza nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría.El escudo fue creado mediante Decreto No. 080 
  • Estrella: Imagen de felicidad, grandeza, verdad, luz, majestad y paz.
  • Gules: Simboliza la sangre derramada por los hijos del huila, en aras de la patria y heráldicamente denota también fortaleza, victoria y alteza.
  • Nevado del Huila: Una de las máximas cumbres andinas, mostrando cuatro cimas o picos, nevado que da nombre a su territorio.
  • Sol de Oro: Disco rodeado de 16 rayos, mitad rectos mitad ondeados puestos alternadamente.
  • Plata: Insignia de pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia y elocuencia.
  • Sol: Significa verdad, unidad, claridad, gracia, majestad, abundancia y riqueza.
  • Río Magdalena: Divide en dos partes igualmente el departamento del huila.
  • Timbre: Simboliza la nobleza de la sangre de los hijos del Huila.
  • Lambrequines: Hojas de acanto blasonadas de gulas de oro.

   


HISTORIA DE LA HUILENSIDAD


CONCEPTO
el concepto básico de huilensidad se refiere a la calidad y condición de lo huilense, a todo lo que es originario, perteneciente o relativo, y/o que representa o identifica  al Departamento del Huila, su territorio, su población y los fenómenos socioculturales de su existencia.
Este concepto no puede ser otro que el carácter genérico y especial, común, visible o notorio, de los pobladores del Huila, oriundos o residentes, en su devenir histórico, sus quehaceres del presente y sus proyecciones de futuro.
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:
Se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, Suramérica, en la región de los andes, con una superficie de 19.990 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.74 % del total nacional.


ORIGEN DEL NOMBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA•

El nombre del el Huila es de origen indígena y quiere decir «anaranjado» , o en lengua Páez «Montaña Luminosa», haciendo alusión al majestuoso nevado del Huila, nuestra más alta cumbre andina con 5.750 metros sobre el nivel del mar.
Principales actividades económicas del Huila

La economía de esta región se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, también el comercio hace parte de estas actividades. En la agricultura se destacan los cultivos de café, algodón, arroz, fríjol, maíz tradicional y tecnificado, caña panelera, plátano y yuca. La producción artesanal se ve reflejada especialmente en la cerámica y los sombreros. Los municipios de mayor actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata y Campoalegre.

CULTURA

Imagen relacionada



 A las gentes del Huila les gusta celebrar el Año Nuevo, Semana Santa, San Juan y San Pedro, Navidad, la fiesta patronal, el Veinte de Julio, la fundación del municipio y otras fiestas patrias. Las familias celebran matrimonios, bautismos, primeras comuniones, cumpleaños y grados; y se entristecen cuando un familiar o vecino muere. Para las celebraciones organizan bailes, comparsas, desfiles, cabalgatas, toreo y juegos populares. También, bailes tradicionales, encuentros de música campesina, de música folclórica andina y de rajaleñas.

 En las fiestas las bandas de viento y las orquestas y conjuntos tocan música tropical en las plazas y galerías. Para las fiestas sale mucho público y numerosas ventas callejeras. En las celebraciones familiares se baila, se consumen de bebidas y se toman alimentos especiales: asado huilense, sancocho de gallina, tamales, cuy asado, lechona, empanadas, tortas, bizcochuelos, chicha, guarapo y dulces. Cuando un vecino muere, la comunidad acompaña a los deudos en la velación, el entierro y el novenario. Si el difunto es del campo, toda la vereda lo acompaña hasta el cementerio. 

Los familiares dan a los acompañantes comida, tinto, aromáticas y licor.Los colombianos admiran los paisajes huilenses, el Museo y Parque Arqueológico de San Agustín e Isnos, el Desierto de La Tatacoa, las Termales de Rivera, la Represa de Betania, algunas haciendas y muestras de su arquitectura, como el Edificio Nacional, la Iglesia Colonial de Neiva y la Catedral de Garzón. Además, el San Pedro y el Santuario de la Virgen de Las Mercedes. En el mundo muchas personas admiran las habilidades literarias, artísticas y periodísticas de los huilenses. Reconocen a José Eustasio Rivera, Jorge Villamil Cordovez, Ricardo Borrero Álvarez y Herbin Hoyos, a cuyas obras y proyectos les conceden valor continental o universal. 

PLATOS TÍPICOS DEL HUILA Gastronomía Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila e...