lunes, 7 de mayo de 2018

HISTORIA DE LA HUILENSIDAD


CONCEPTO
el concepto básico de huilensidad se refiere a la calidad y condición de lo huilense, a todo lo que es originario, perteneciente o relativo, y/o que representa o identifica  al Departamento del Huila, su territorio, su población y los fenómenos socioculturales de su existencia.
Este concepto no puede ser otro que el carácter genérico y especial, común, visible o notorio, de los pobladores del Huila, oriundos o residentes, en su devenir histórico, sus quehaceres del presente y sus proyecciones de futuro.
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:
Se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, Suramérica, en la región de los andes, con una superficie de 19.990 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.74 % del total nacional.


ORIGEN DEL NOMBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA•

El nombre del el Huila es de origen indígena y quiere decir «anaranjado» , o en lengua Páez «Montaña Luminosa», haciendo alusión al majestuoso nevado del Huila, nuestra más alta cumbre andina con 5.750 metros sobre el nivel del mar.
Principales actividades económicas del Huila

La economía de esta región se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, también el comercio hace parte de estas actividades. En la agricultura se destacan los cultivos de café, algodón, arroz, fríjol, maíz tradicional y tecnificado, caña panelera, plátano y yuca. La producción artesanal se ve reflejada especialmente en la cerámica y los sombreros. Los municipios de mayor actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata y Campoalegre.

CULTURA

Imagen relacionada



 A las gentes del Huila les gusta celebrar el Año Nuevo, Semana Santa, San Juan y San Pedro, Navidad, la fiesta patronal, el Veinte de Julio, la fundación del municipio y otras fiestas patrias. Las familias celebran matrimonios, bautismos, primeras comuniones, cumpleaños y grados; y se entristecen cuando un familiar o vecino muere. Para las celebraciones organizan bailes, comparsas, desfiles, cabalgatas, toreo y juegos populares. También, bailes tradicionales, encuentros de música campesina, de música folclórica andina y de rajaleñas.

 En las fiestas las bandas de viento y las orquestas y conjuntos tocan música tropical en las plazas y galerías. Para las fiestas sale mucho público y numerosas ventas callejeras. En las celebraciones familiares se baila, se consumen de bebidas y se toman alimentos especiales: asado huilense, sancocho de gallina, tamales, cuy asado, lechona, empanadas, tortas, bizcochuelos, chicha, guarapo y dulces. Cuando un vecino muere, la comunidad acompaña a los deudos en la velación, el entierro y el novenario. Si el difunto es del campo, toda la vereda lo acompaña hasta el cementerio. 

Los familiares dan a los acompañantes comida, tinto, aromáticas y licor.Los colombianos admiran los paisajes huilenses, el Museo y Parque Arqueológico de San Agustín e Isnos, el Desierto de La Tatacoa, las Termales de Rivera, la Represa de Betania, algunas haciendas y muestras de su arquitectura, como el Edificio Nacional, la Iglesia Colonial de Neiva y la Catedral de Garzón. Además, el San Pedro y el Santuario de la Virgen de Las Mercedes. En el mundo muchas personas admiran las habilidades literarias, artísticas y periodísticas de los huilenses. Reconocen a José Eustasio Rivera, Jorge Villamil Cordovez, Ricardo Borrero Álvarez y Herbin Hoyos, a cuyas obras y proyectos les conceden valor continental o universal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLATOS TÍPICOS DEL HUILA Gastronomía Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila e...